Fecha de nacimiento:Nació el 15 de junio de 1806
Fecha de fallecimiento: Falleció 16 de septiembre de 1873
Manuel Ignacio de Vivanco nació en Lima el 15 de junio de 1806. Desde temprana edad, se vio arrastrado hacia el torbellino de la independencia, uniéndose a las filas patriotas en el año 1821 en respuesta al llamado a la libertad.
En adelante, la vida de Vivanco se tejió en una trama de revueltas y ambiciones polÃticas. Tras enfrentamientos con figuras como el presidente boliviano Andrés Santa Cruz y la Confederación Perú-boliviana, Vivanco encontró refugio en Chile en 1837. AllÃ, entabló relaciones con el presidente chileno Diego Portales y con el influyente escritor y polÃtico peruano Felipe Pardo y Aliaga, con quien compartió su destino en el exilio.
Su retorno al Perú no marcó el fin de su turbulenta carrera. En 1841, lideró una sublevación contra el presidente AgustÃn Gamarra, mostrando su determinación en la lucha por el poder. Aunque esta rebelión fracasó y lo llevó nuevamente al exilio en Bolivia, Vivanco no renunció a su ambición. Regresó para respaldar a Francisco Vidal en 1842, quien lo nombró general, subrayando su capacidad de adaptación en medio de alianzas cambiantes.
En 1843, al sublevarse contra Vidal, Vivanco se proclamó «Supremo Director de la República», consolidando su dominio como gobernante de facto de Perú. Sin embargo, su tiempo en el poder fue efÃmero. En 1844, enfrentó la derrota ante Domingo Nieto y Ramón Castilla en la batalla de Carmen Alto, cerca al pueblo del mismo nombre en Arequipa; marcando su caÃda, el fin de su gobierno y destierro.
En el exilio, radicó durante varios años en ManabÃ, Ecuador. En el año de 1849, decidió regresar a la patria al amparo de la ley de amnistÃa dada el primero de setiembre de 1847.
La vida de Vivanco fue una mezcla de éxitos efÃmeros y derrotas desgarradoras. Aunque fracasó en su candidatura electoral en 1850, su espÃritu rebelde no se extinguirÃa. En 1856, se levantó nuevamente en contra del gobierno de Ramón Castilla, solo para enfrentar otra derrota en la larga guerra civil que siguió.
Sin embargo, Vivanco no quedó en el olvido. Durante el gobierno de Juan Antonio Pezet, asumió el papel de Ministro de la Guerra y gestionó el polémico Tratado Vivanco-Pareja con España. Aunque este tratado resultó en la caÃda de Pezet, ilustra la tenacidad y habilidad diplomática de Vivanco.
Los últimos años del General Vivanco estuvieron marcados por un regreso a la arena polÃtica y una serie de roles destacados. Se convirtió en Senador por Arequipa y fue nombrado miembro correspondiente de la Real Academia de la Lengua Española en 1871. Asimismo, tuvo la responsabilidad de supervisar la construcción del Palacio de la Exposición y el arreglo del parque circundante. Falleció el 16 de setiembre de 1873 en ValparaÃso, Chile.
BibliografÃa